SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La muerte del ingeniero Amín Abel Hasbum, el 24 de septiembre de 1970, fue un crimen que estremeció la sensibilidad del pueblo dominicano y provocó que el Dr. Joaquín Balaguer, cuyo gobierno fue responsable directo, se viera en la obligación de “exigir” una investigación para el esclarecimiento del mismo. Una farsa que no pudo impedir que una parte de la verdad saliera a flote. Como lo demuestra el expediente que a continuación publicamos, todos los detalles del espeluznante asesinato fueron desvelados, mas no así la responsabilidad directa del Ejecutivo, ni la participación de manos extrañas, allende los mares, en todo lo que aconteció en aquellos meses. Los investigadores se cuidaron de no preguntar más allá de lo recomendado, temerosos de que en cada respuesta fueran saliendo los responsables intelectuales del crimen del Día de Las Mercedes.
El expediente preparado por la Procuraduría General de la República, firmado por el doctor Marino R. Ariza Hernández, deja establecidos detalles hasta ahora desconocidos por la generalidad de los dominicanos, muestra palpable de la forma en que el gobierno del doctor Joaquín Balaguer aniquiló lo más preciado de la generación que lo enfrentó durante sus doce años de gobierno. (El expediente original de la Procuraduría de la República reposa en el Fondo Presidencia del Archivo General de la Nación, Leg. . 7565, Exp. 28, It 3107565. Para esta nota fueron utilizadas las colecciones de periódicos El Nacional y Última Hora; documentos del archivo personal de Rafael (Cucuyo) Báez Pérez, depositados en el AGN, y el libro “He aquí la Izquierda” de la autoría de Rafael Chaljub Mejía).
La situación política después de la guerra civil
Finalizada la guerra civil de Abril de 1965, luego de la firma del Acta institucional y el Acta de Reconciliación que llevó a la presidencia provisional al doctor Héctor García Godoy, los Estados Unidos iniciaron los preparativos para la desocupación militar de la República Dominicana. El gobierno provisional comenzó de inmediato los preparativos para las elecciones generales, que fueron celebradas el 10 de junio y en la que salió triunfante, de manera dudosa, el Partido Reformista y electo el doctor Joaquín Balaguer, quien ocupó la presidencia en la primera semana de julio de 1966 dando inicio al período de los 12 Años de Balaguer (1966-1978).
Antecedentes políticos
La situación política era sumamente tensa, y mientras las tropas norteamericanas abandonaban el país, el gobierno de Balaguer se preparó para gobernar apoyado en una política de contrainsurgencia que privilegiaba la represión política y el crimen selectivo por encima de los principios democráticos y el respeto de los derechos ciudadanos.
Para muchos de los que participaron en la Revolución de Abril la guerra no había terminado. Una parte de la izquierda no tuvo la capacidad para entender la nueva situación y pensó que era posible pasar a una segunda etapa del enfrentamiento cívico-militar y lograr lo que en varios meses de lucha armada no se había obtenido: la vuelta a la constitucionalidad sin elecciones, y para los radicales, el triunfo de la revolución y la formación de un gobierno popular y revolucionario semejante al que desde Cuba, encabezaba Fidel Castro. Para ese fin, muchas de las organizaciones de izquierda prefirieron esconder las armas de sus “comandos”, antes que entregarlas como había sido pactado, a la espera de la nueva oportunidad.
La política de contrainsurgencia del régimen desató la persecución, encarcelamiento y el asesinato de los combatientes de Abril más destacados. En los pueblos, los que habían regresados y recibidos como héroes, comenzaron a vivir en la clandestinidad. Antes los asesinatos a mansalva, muchos prefirieron salir hacia el extranjero, para evitar morir a manos de organizaciones paramilitares que actuaban amparadas por el gobierno.
Mientras tanto, las organizaciones de izquierda eran estremecidas por las luchas internas, que trajeron rápidamente la división y multiplicación de las mismas. Surgieron nuevas agrupaciones como el Partido Comunista de la Republica Dominicana, mejor conocido como PACOREDO, la Línea Roja del 14 de Junio, Voz Proletaria, el Partido Comunista Dominicano, y grupúsculos que surgían y desaparecían de la noche a la mañana, a la vez que otras se fortalecían con el trasiego de la militancia de unas hacia otras, como fue el caso del Movimiento Popular Dominicana, al que ingreso una parte importante del otrora poderoso Movimiento Revolucionario 14 de Junio (1J4). Esto fue acompañado de iniciativas de definición ideológica, construcción de estrategias para la guerra, la formación del “verdadero partido comunista”, enfrentamientos en discusiones sin sentido centradas en la representatividad de los países con regímenes comunistas.
Fue en ese marco, que el Movimiento Popular Dominicano (MPD) y otras agrupaciones comenzaron a definir el enfrentamiento contra el gobierno de Balaguer: el Catorce de Junio envió a muchos de sus cuadros para prepararse militarmente para la guerra y dio pasos para que sus cuadros comenzaran a penetrar en la zona rural del país, para repetir la táctica guerrillera de Mao Tse Tung del “campo que rodea la ciudad”. Un poco parecido también actuó el MPD, al decidir infiltrar a varios de sus dirigentes en la zona rural, apoyado en la táctica político-militar de “lo mejor al campo”, lo que aconteció en 1967, al mismo tiempo que daba paso para sacar a un selecto grupo para adiestrarse fuera del país en la guerra de guerrilla y a tomar cursos de formación política. En ese apresto fueron detenidos en el aeropuerto de Punta Caucedo, como se llamaba al Aeropuerto de las Américas, el dirigente Henry Segarra Santos y el adolescente Jorgito Puello, hijo del dirigente del MPD Jorge Puello Soriano, mejor conocido como El Men.
Ver video: Muerte de Amín Abel Hasbum
Un duro golpe sufrió el MPD con la muerte del abogado Guido Gil, 17 enero 1967. Este “cuadro” del MPD había participado en la Conferencia Tricontinental en Cuba y a la hora de su desaparición, era asesor del Sindicato Unido del Central Romana; pero esto no amedrentó su organización, que por el contrario insistió en las definiciones y buscaba la forma de evitar que sus dirigentes fueran apresados o asesinados. Para la lucha guerrillera en la zona rural se acuñó la consigna de “Lo mejor al Campo”, estableciendo las famosas “Tumbas vivas”, tenidas como lugares estratégicos en que los responsables de la guerrilla estarían escondidos o “sepultados” , de donde salían solo para preparar a los campesinos para organizar la guerrilla.
17 enero 1968 el MPD celebró la “Conferencia Nacional de Cuadros Profesionales Guido Gil” en la que trató de trazar las líneas para impulsar la lucha contra el gobierno de Balaguer, consolidándose en la misma las posiciones militaristas, además de tratar de evitar las “desviaciones ideológicas” del MPD. La Conferencia decidió impulsar la lucha armada en la zona urbana organizando núcleos armados, que incluían ex combatientes de la revolución de Abril, con integrantes de diversas procedencias sociales. Estos agrupamientos luego serian conocidos como CRC o los Comandos Clandestinos Revolucionarios. A la zona rural fueron enviados cuadros para organizar la guerrilla.
A finales de 1968 el MPD, bajo la dirección de Maximiliano Gómez y Otto Morales, seguía buscando los correctivos para impulsar su propuesta revolucionaria. Con ese proposito organizaron la “Conferencia Nacional de Cuadros Hilda Gautreaux”, la que consolidó el prestigio del Moreno como principal líder del MPD. La “Hilda Gautreaux”, como se le llamaba a la nueva táctica militarista, puso en primer plano la conspiración en los cuarteles militares, mantuvo niveles de organización de la guerrilla campesina y pasó a formar en la zona urbana a los CRC; además de romper con el “seguidismo internacional”, propiciando como centro de su táctica “golpe de Estado revolucionario”. Este golpe de Estado para derrocar a Balaguer, descansaría en la unidad de todas las fuerzas nacionales, incluyendo a la derecha recalcitrante, como fue el caso del Partido Quisqueyano Demócrata de Elias Wessin y Wessin, el coronel que durante la revolución de Abril se convirtió en el símbolo de la contrarrevolución y principal militar responsable del genocidio civil en aquella guerra de 1965. A partir de ese momento, toda la fuerza del MPD se concentró en hacer contactos con militares activos y con los partidos que deberían formar parte del esfuerzo anti-balaguerista. Con esta propuesta política el MPD se convirtió en el partido de izquierda de más incidencia en la población, mientras que el PCD buscaba la fórmula electoral tratando de unificar al PRD con Francisco Caamaño Deñó, que para entonces se encontraba en Cuba en gestiones libertarias, acompañado de nutridos grupos de ex combatientes de Abril, principalmente de miembros de la organización 14 de Junio.
La represión se acrecentó contra el MPD a finales de 1969 llevando a varios de sus principales dirigentes a las cárceles, y el 14 de enero de 1970 fue apresado Maximiliano Gómez (El Moreno), máximo líder del MPD, lo que estremeció su estructura organizativa y asestó un duro golpe a la política de golpe de Estado y todos los planes que desarrollaba el MPD, que en esos días perseguía el desplazamiento de Balaguer tratando de impedir la celebración de las elecciones generales para establecer un gobierno revolucionario. Cada cierto tiempo se escuchaba el rumor de que en cualquier momento Balaguer era o ya había sido derrocado por las fuerzas que discutían la forma del famoso “golpe de Estado revolucionario”. El 26 de febrero de 1970, al caer la tarde, corrió el rumor de que ese día se había ejecutado el “golpe de Estado” esperado; pero todo era mentira, incrementándose la represión, el crimen a diario, los allanamientos, la militarización del país y el incremento de las protestas populares.
El secuestro de Donald J. Crowley
Mientras tanto, el MPD seguía buscado la fórmula para sacar a su máximo líder de la cárcel de La Victoria, donde se encontraba junto a decenas de dirigentes y miembros de su organización y de otros partidos de izquierda. La manera de proceder para liberar al Moreno, fue secuestrar a un agregado militar de la Embajada Norteamericana, coronel Donald J. Crowley, quien residía en el país desde 1968.
El coronel Crowley fue secuestrado el 24 de marzo de 1970 por un llamado “Comando Unitario Antirreleccionista”, que exigió a cambio de su liberación la libertad de 20 prisioneros políticos de izquierda. La Comisión mediadora para poner fin al secuestro de Crowley estuvo integrada por Monseñor Hugo Eduardo Polanco Brito, obispo de Santo Domingo, el rector de la UASD, doctor Rafael Kasse Acta y el presidente de la Asociación Dominicana de Abogado, doctor Bienvenido Mejía Mejía.
La Comisión actuaba buscando una salida conveniente que evitara el derramamiento de sangre, y el MPD se movía intentando aplicar su táctica de golpe de Estado y una dudosa operación militar que buscaba recibir los presos políticos canjeados, los que deberían ser liberados en el Parque Duarte de la zona colonial a una hora de la mañana escogida, pero el gobierno se negó a permitir que los presos políticos fueran liberados en ese lugar y aceptó la salida al exilio de los prisioneros políticos, entres los que viajarían Maximiliano Gómez y otros altos dirigentes del MPD. Para finalizar la crisis creada con el secuestro, el coronel americano fue liberado en el patio del Seminario Santo Tomas de Aquino. Conocida la liberación, los izquierdistas canjeados salieron hacia México. El 2 de abril el coronel Donald J. Crowley viajó hacia Washington, regresando semanas después para identificar a los acusados de su secuestro.
Faltaban semanas para las elecciones generales de mayo y la tensa situación política preveía la no participación en las mismas del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el Movimiento de Integración Democrática (MIDA), el PQD, el Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC), y otras organizaciones de derecha. Al mismo tiempo se promovía una huelga general, mientras tropas militares recorrían las calles y ocupaban con tanques de guerra la Ciudad Universitaria de la UASD. Faltando semanas para las elecciones regresó al país el Profesor Juan Bosch, quien había salido hacia España en 1966. Balaguer se perfilaba como triunfador en el certamen electoral, pues tenía el control del Estado y del aparato electoral y militar, lo que garantizaba la continuidad de su gobierno.
Electo Balaguer en unas fraudulentas elecciones, comenzó la desbandada de los opositores, mientras sectores de izquierda esperaban, esperanzados, el regreso de Caamaño encabezando un movimiento guerrillero. Los meses posteriores a las elecciones fueron marcados por el asilamiento en embajadas, principalmente la de México, de líderes opositores, y el MPD comenzaba a enfrentarse de manera violenta con el PACOREDO, lo que debilitaba sus fuerzas y lo hacía alejar de su propósito principal que era el derrocamiento de Balaguer.
La Policía anuncia “resolvió el Caso Crowley”
El 9 de junio de 1970 la Policía informó que resolvió el caso del secuestro Crowley , mostrando “las pruebas” y explicando que los secuestradores utilizaron la casa de uno del MPD. El entonces jefe de la Policía, Rafael Guzmán Acosta, acusó del hecho (véase Ultima Hora, 9 de junio 1970, p.4), a : Héctor Antonio Ortiz Jaquez, Rafael Luna Cabrera, Rafael Francisco Taveras Rosario, Amín Abel Hasbum, Ivonne Altagracia Payano Chevalier, Manuel de Jesús Checho Loubriel, Julio Amaury Justo Duarte, Héctor Rafael Justo Duarte, Bartolomé Arias Muñiz o Manuel Antonio Muñiz, Otto Morales y un ingeniero conocido como Pedro “de quien se dijo vivía en el sector de Gazcue”. De todos estos, fueron apresados Ortiz Jaquez, Luna Cabrera, Ivonne A. Payano y los hermanos Justo Duarte (quienes luego pudieron demostrar que no estaban vinculados al secuestro). Estaban libres y siendo perseguidos: Arias Muñiz, Otto Morales, Fafa Taveras, Amín Abel, el ingeniero “Pedro”, y Checo Lubriel. La PN acuso de ser los líderes del secuestro a Ortiz Jaquez, Amín Abel, Rafael Luna Cabrera, Fafa Taveras, Checo, y Otto Morales.
Las investigaciones fueron dirigidas directamente por el coronel Luis Arzeno Regalado y el mayor Leónidas Herasme Díaz. Junto al MPD la Policía también acusó a la agrupación Voz Proletaria y a la Línea Roja del 14 de Junio, y destacó que Otto Morales dirigió de manera directa el secuestro. El 10 de junio Rafael (Fafa) Taveras Rosario fue detenido en Santiago mientras viajaba en un carro. La madre de Héctor Ortiz, Doña Catalina Ortiz, se suicidó ahorcándose con el cordón de una plancha.
La persecución de los implicados se redobló y fueron hechas públicas las denuncias de que los perseguidos podían ser asesinados. El 1 de julio fue sustituido como jefe de la Policía el General Guzmán Acosta y en su lugar fue nombrado el general Osiris Perdomo. El 9 de julio una comisión de familiares de los perseguidos, encabezada por Magaly Pineda (esposa de Fafa Taveras) denunció un “plan para asesinar a los implicados en el secuestro” y responsabilizaron al coronel Luis Arzeno Regalado, jefe del departamento del Servicio Secreto de la Policía Nacional, de lo que pudiera pasarle a sus familiares.
La represión iba en incremento y a mediados del mes de Julio el Profesor Juan Bosch denunció la existencia de la organización terrorista de derecha conocida como La Mano, y acusó a sus miembros de ser responsables de varios atentados contra políticos de la oposición. El 16 de julio fue asesinado Otto Morales, el Secretario General del MPD. Otto había sido apresado por la Policía en la residencia del decano de la Facultad de Ingeniería de la UASD, profesor arquitecto René Sánchez Córdoba, hecho que llevó a declarar al doctor José Francisco Peña Gómez (véase el periódico Ultima Hora del 22 de julio), que la muerte del izquierdista tuvo relación con actividades de la CIA. Otto era el principal acusado del secuestro del coronel Crawley. El 24 de septiembre, día de Las Mercedes, fue asesinado por la Policía el principal dirigente del MPD en el país, el Ingeniero Amín Abel Hasbum, a quien la policía acusaba de ser de los responsables del secuestro.
El 23 de mayo de 1971 fue asesinado en Bruselas, Bélgica y de manera misteriosa, Maximiliano Gómez, El Moreno, quien era el máximo líder del MPD. El 7 de julio del mismo año, temprano en la mañana, cayó acribillado Roberto Figueroa, mejor conocido como Chapó, quien al momento de su muerte era el máximo dirigente del MPD. Chapó fue asesinado mientras caminaba por la zona colonial, próximo a la calle El Conde. Con esta última muerte el MPD entró en una crisis que llevó a esa organización a la lucha interna, el enfrentamiento con otras organizaciones de izquierda y al desmembramiento en pequeñas organizaciones sin influencia en los movimientos sociales de la época.
fuente: http://www.noticiassin.com/Tomado de Acento.com.do
Publicar un comentario